Lleida ciudad

 


A pesar de sus múltiples encantos, Lleida es una ciudad desconocida. Los visitantes interesados en la historia y el arte hallarán en ella un gran número de construcciones monumentales, que evidencian la variedad de culturas que han dejado su huella en la ciudad: desde restos romanos y medievales hasta construcciones mucho más actuales, como la Paeria, el Palacio de la Diputación, diferentes casas modernistas o el Auditorio Municipal Enric Granados. Mención aparte merecen la antigua catedral de la ciudad o Seu Vella, un destacadísimo edificio románico-gótico que domina la ciudad desde la colina homónima y el Castillo Templario de Gardeny

A esta riqueza monumental hay que añadir la profusión de parques y espacios naturales del municipio: el parque de la Mitjana — área fluvial con zonas de ocio —, el parque lineal del Segre, los románticos Camps Elisis,... Incluso la huerta que envuelve la ciudad es una gran zona verde que invita a los paseos en bicicleta.

Los amantes de la fiesta y la algazara tampoco quedarán decepcionados de esta ciudad: a la animada vida diurna y nocturna hay que sumar un calendario de fiestas sorprendentes. Es el caso de las Fiestas de Mayo, de la representación de los Moros y Cristianos, de la Feria de Títeres, del peculiarísmo Aplec del Caragol, que reúne a miles de habitantes de la ciudad y forasteros, o de las Fiestas de Otoño, de cariz más cultural. Sin olvidar otras celebraciones destacadas, como el Carnaval, la Semana Santa o la procesión de los Fanalets de Sant Jaume.

No podemos dar por concluido este breve resumen de la oferta cultural sin referirnos a la Ruta Monumental, a los museos de la ciudad, como el Museo de Arte Jaume Morera o el Museu de Lleida, diocesà i comarcal. La oferta musical, teatral y cinematográfica de la ciudad también es notable; un buen ejemplo de ello lo constituye la Mostra de Cine Latinoamericano de Lleida que se celebra durante el mes de abril, la Feria de Teatro de Titelles, el Palacio de Congresos - la Llotja.

Lleida, una ciudad humana por sus dimensiones y hospitalaria por tradición, es también un centro de servicios.

Más información: www.turismedelleida.com

 

Lleida Modernista

Información de contacto:

 

 

Lleida Modernista

Oficina de Turisme de Catalunya a Lleida - Plaza Edil Saturnino, 1
25007, Lleida
Web: http://www.catalunya.com
Email: ot.lleida@gencat.cat
973 24 88 40

 

Compartir:

 

Comparteix a facebook
Comparteix a Twitter
Compartir a Whatsapp
Envia a un amic
Imprimir

 

 

 



  • El Modernismo en Lleida, un arte en simbiosis con la naturaleza

    Un arte encantador y mágico que, a menudo desconocido, invita al caminante a vagar por la particular y exuberante naturaleza de nuestras tierras. Una irrepetible simbiosis entre el paisaje y el monumento.

    El Modernismofue un movimiento cultural y artístico que surgió en Cataluña a finales del siglo XIX. Los principales consumidores de este nuevo arte fueron la burguesía catalana y los intelectuales de la época, que se sintieron especialmente atraídos por las ondulantes y floridas formas de un estilo que todavía hoy en día atrae por la potencia de sus colores.

    Las principales muestras del Modernismo en la Cataluña de Ponent las encontramos en la arquitectura. Sobresalen las edificaciones agrarias, alguna bodega, molinos, almacenes de diseño y casas donde todavía podemos contemplar el buen gusto de sus promotores. También se construyó algún templo religioso que, si bien discreto, constituye un vestigio del que fue el arte religioso de esta época.

    Bajo el nombrer de “las catedrales del campo” se conocen las construcciones agrarias que a principios del siglo XX un ilustre arquitecto de origen vallense, Cèsar Martinell i Brunet, levantó en el centro mismo de los campos de estas comarcas. Adustas pero sencillas, elegantes y únicas en su especie, destacan por la serenidad y sobriedad de sus formas. En la comarca de la Segarra, la muestra más monumental la tenemos en la harinera del Sindicato Agrícola de Cervera(1921), declarada recientemente Bien Cultural de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya, y, si nos llegamos hasta Sant Guim de Freixenet, podremos disfrutar de la serenidad que transmite el admirable interior del almacén de trigo de su sindicato agrícola. En el Urgell disponemos de dos edificaciones más de interés para el visitante: la cooperativa de Verdú y el molino de aceite de Ciutadilla; en el Pla d’Urgell  están el sindicato de Miralcamp, la cooperativa Les Planes en Torregrossa, el sindicato agrícola de Ivars y la cooperativa agrícola de Sant Roc en el término de El Palau d’Anglesola; en les Garrigues, los dos sindicatos de Arbeca, y en el Segrià,el viejo molino de aceite de Albatàrrec. En conjunto un atractivo, curioso y desconocido patrimonio que da identidad a los senderos donde se levanta y constituye el tesoro modernista más valioso de estas tierras de secano.

    A medida que nos alejamos del campo y nos adentramos en el ambiente urbano de la capital, el carácter de las construcciones se transforma y la huella modernista se hace visible en un notable número de edificios de carácter civil e industrial. Uno de los conjuntos arquitectónicos más simbólicos de la ciudad de Lleida es el Teatro Municipal del Escorxador obra del arquitecto tarraconense Francesc de Paula Morera i Gatell, y que podemos contemplar, actualmente, restaurado y remodelado. Una parte de los pabellones del matadero fue destruida durante los desdichados hechos de la guerra civil de 1936. La misma suerte corrieron las vallas y la caseta de servicios de los Campos Elíseos.

    Un itinerario genuino, asequible y saludable lo forman el conjunto de casas de época modernista que todavía se conservan, aunque remodeladas, por toda la Cataluña occidental. En Lleida ciudad (el Segrià), estas construcciones destacan por el tratamiento artístico que reciben las fachadas a base de ricos estucados en piedra y laboriosas forjas en hierro y madera en los cierres. Esta arquitectura tan propia como singular nos invita a adentrarnos por el urbanismo de la recia ciudad. Si comenzamos la ruta por el casco antiguo, aquí podemos contemplar la Casa Magí Llorens(c/ Mayor, esquina c/ Cavallers), donde destaca la decoración de la fachada con motivos florales en piedra que han sido recientemente restaurados.

    Andando unos metros más allá nos topamos con la Casa Bergós, o Casa Fregola, de comienzos del siglo XX (plaza de la Sal, esquina Clot de les Monges), que sobresale por la belleza de la forja y el uso de motivos florales y geométricos en sus estucados. Una vez recorrida la calle Mayor del núcleo antiguo de la ciudad, y siguiendo el curso del río Segre –que atraviesa la ciudad y le da identidad–, el visitante puede deleitarse con la elegante y distinguida Casa Melcior(plaza Sant Francesc), con una majestuosa tribuna en la planta principal decorada con vidrieras, baldosas, madera y forja de la época. Situadas en la avenida Blondel, paralela al río, se conservan dos casas más: la Casa Xammar (1920-1950), con amplias ventanas y ornamentación en piedra, y la Casa Morera, también conocida como la Casa de la Lira por la forma de su fachada.

    Finalmente tenemos las Casas Nuevas o de Balasch (Rambla de Aragón), un conjunto de tres edificios de dos plantas con amplia tribuna, construidos en 1914 y donde destaca la utilización del mármol. Dejando este ambiente, pero sin salir de la ciudad, la harinera La Meta (c/ Príncep de Viana) y el Mercado del Pla(c/ Sant Martí) concentran las características de edificaciones típicamente modernistas de diseño muy sencillo pero adaptadas a su uso industrial. En Tàrrega (el Urgell) también se puede realizar una ruta por distintas calles para ver los edificios modernistas que todavía quedan; la Casa Càrcer-Sobies, Cal Maimó y la antigua harinera Balcells son una muestra.

    Si queremos alejarnos del ruido de la ciudad y disfrutar de más Modernismo y de naturaleza a la vez, no debemos dejar de visitar el Solsonès, una comarca que nos sumergirá en un paisaje de sorprendente belleza. En el margen izquierdo del embalse de Sant Ponç está el núcleo de Olius. Aparentemente, la naturaleza es uno de los signos de identidad más fuertes de esta localidad, pero si queremos disfrutar con toda intensidad lo mejor es que el visitante vaya a admirar el cementerio. Se trata de un monumento modernista de sabor gaudiniano construido en el año 1916 sobre grandes rocas por Bernardí Martorell, discípulo del propio Gaudí. Esta obra, con su peculiar juego de formas, es única en nuestro país y constituye una de las muestras más importantes del arte modernista en las Tierras de Lleida. En el municipio de Alàs i Cerc, en la comarca del Alt Urgell, vale la pena asomarse a la ermita de Sant Antoni del Tossal para poder recrearnos con una irrepetible simbiosis entre la arquitectura y su entorno paisajístico.

    En La Pobla de Segur(el Pallars Jussà) es visita obligad el complejo Mauri, un conjunto arquitectónico de dos edificios civiles de principios del siglo XX (1903-1907), una muestra de la extensión del Modernismo al Pirineo leridano. El complejo, promovido por un conocido lugareño de la época, Ramon Mauri i Arnalot, lo forman el Molino de Aceite de Sant Josep, presidido por una escultura del célebre escultor modernista Josep Llimona, la Casa Mauri, actual sede del Ayuntamiento, y una antigua torre de veraneo, donde el visitante puede disfrutar paseando por sus alrededores del exotismo de sus jardines. Cabe destacar el especial interés que tienen los mosaicos que revisten la construcción, obra del mosaísta y decorador Lluís Bru i Salelles, autor de los conocidos mosaicos del Palau de la Música Catalana.

    En la comarca de la Noguera no podemos olvidar legados tan importantes como el que dejó a la población de Ponts, de donde era hijo, el malogrado Antoni Samarra (1886-1914), pintor y escultor de reconocida trayectoria. En Balaguer también destaca el Chalet Montiu, de autor desconocido, el cual se está restaurando actualmente para albergar la sede del Instituto Municipal Progreso y Cultura. En la población de Raimat(el Segrià) –tierra de vendimia– fueron proyectados a comienzos del siglo XX por el discípulo de Gaudí Joan Rubió i Bellver el templo del Sagrat Cor y las bodegas de Raimat. La unidad, integridad, racionalidad y sencillez que respiran los interiores de estos edificios, a base de grandes arcos parabólicos, típicamente modernistas, atraen a los visitantes de estos pagos. Para terminar, da gusto recrearse en sus pinturas modernistas, obra del pintor Miquel Farré, quien en 1935 decoró el ábside de la iglesia con temas de la Pasión de Jesucristo con un trazo enérgico y cálido que aviva el interior del templo. También debemos considerar capital el testimonio en escultura de Jacint Cuyàs, quien también trabajó al lado de Gaudí, autor de una de las piezas en forja más preciosas del mencionado templo de Raimat: el facistol. Verdaderamente vale la pena vagar por estos parajes paisajísticos y monumentales para descubrir y disfrutar de un patrimonio que, a menudo desconocido y poco valorado, sorprende al caminante, lo embruja, lo cautiva y lo seduce.

    Artículo publicado en la revista Ara Lleida, nº 23. Texto de Roser Martín